Nuestra
ruta de vacunación


Preguntas
frecuentes
Tu fecha, hora y lugar de vacunación lo podrás conocer a través del portal Mi Vacuna, ingresando con el documento de identificación y la EPS a la que perteneces. Esta plataforma ha sido dispuesta por el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Salud y Protección Social para dar información oportuna a toda la ciudadanía.
En caso de que el ciudadano no se encuentre registrado en este historial, podrá postularse informando los criterios para la priorización, los cuáles serán verificados y confirmados por el asegurador.
Sí. La vacuna contra el Covid-19 no tiene ningún costo, según la Ley de Vacunas 2064 sancionada por el presidente Iván Duque el pasado 9 de diciembre de 2020. Enlace de la ley: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=150467
Según la vacuna que corresponda:
- Pfizer: 10 millones de dosis adquiridas para 5 millones de personas. (Dos dosis con 21 días de diferencia)
- AstraZeneca: Colombia compró 10 millones de dosis para 5 millones de personas. (Dos dosis con entre 4 a 12 semanas de diferencia)
- Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas. (Una dosis)
- Moderna: 10 millones de dosis para 5 millones de personas. (Dos dosis con 4 semanas de diferencia)
- Sinovac: 2.5 millones de dosis para 1.250.000 personas. (Dos dosis con 2 semanas de diferencia)
De acuerdo a lo que ha indicado el gobierno nacional, las personas que ya tuvieron COVID-19 también serán vacunadas.
La vacuna genera inmunidad contra el virus del Covid-19 y permite que el organismo genere anticuerpos para prepararse ante una posible exposición con el virus y tener una adecuada respuesta inmune, a esto es lo que se le llama inmunidad.
Se van a vacunar a las personas a partir de los 16 años de edad, porque todos los estudios de seguridad que se desarrollaron para las vacunas que están aprobadas hasta ahora han sido en población mayor de 16 años y mujeres no gestantes.
La vacunación puede desencadenar en los siguientes 3 a 5 días posteriores a la vacunación dolor de cabeza (cefalea), dolor en las articulaciones (artralgia), dolor muscular (mialgia), fatiga, resfriado; fiebre (pirexias); en los siguientes 7 días y con alguna frecuencia enrojecimiento en el lugar de la inyección, inflamación de los ganglios (linfadenopatía) y poco frecuente malestar general.
La vacunación no es obligatoria, cada persona tendrá la potestad de decidir si aplicarla o no. Sin embargo, es un principio de compromiso tanto individual como colectivo, por el territorio que habitamos y el alto grado de contagio del virus.
Existen algunas contraindicaciones como tener un inmunocompromiso, es decir pacientes con VIH Sida que no estén controlados, entre otras enfermedades; igualmente las personas con antecedentes alérgicos graves como reacciones anafilácticas.
En cuanto a otros procesos de vacunación, la recomendación es que la vacuna para Covid-19 no se debe combinar con otras vacunas y debe estar alejada de la aplicación de otras vacunas.
La vacunación en Colombia comenzó desde el pasado 20 de febrero, el proceso de inmunización en el país basados en el Plan Nacional de Vacunación estructurado por el Gobierno Nacional, el cual establece dos fases y cinco etapas. En la primera etapa se contempla la primera línea del talento humano en salud y adultos mayores de 80 años.
No se deben vacunar mujeres gestantes o en proceso de lactancia.
La compra de las vacunas está a cargo del Gobierno Nacional. La administración de la vacuna está a cargo de las EPS y IPS.
La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Salud contactará a las personas que no aparecen registradas en ninguna aseguradora.
Para la presente etapa se administrarán en los domicilios a adultos mayores de 80 años que tengan imposibilidad para desplazarse a las IPS.
Fase I:
Etapa 1: trabajadores de la salud primera línea COVID-19 y población de 80 años y más.
Etapa 2: población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud segunda y tercera línea.
Etapa 3: población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.
Fase II:
Etapa 4: cuidadores institucionales y población en ocupaciones de alto riesgo de contagio.
Etapa 5: población entre los 16 y 59 años libres de comorbilidades.
Cuando tengas un síntoma o razón adversa consulta a tu EPS inmediatamente. En caso de dificultad respiratoria, dolor en el pecho, debes llamar al 123.
Por el momento, el Gobierno Nacional no ha incluido a esta población en ninguna etapa.
Actualmente la asignación de las dosis está dada por lugar de residencia, por lo cual no es posible administrar la vacuna a personas que no vivan en la ciudad de Medellín.