Mitos y realidades salas de urgencias
Podríamos asegurar que cualquiera de nosotros, sin importar la edad, ha visitado una sala de urgencias. Pensar que habrá mucha gente, que la espera será eterna y que nos recetarán lo mismo, son pensamientos comunes pero resulta que estos, entre otros, son algunos mitos o realidades que hacen parte de la cultura.
Hablamos con Carlos Eduardo Vallejo, médico especialista en medicina de urgencias egresado de la Universidad de Antioquia, para que nos aclarara algunas creencias de ese lugar que considera “un hospital dentro de otro hospital”. Él, además de resolver las dudas, nos compartió alguna información que seguro te interesará.
Las salas de urgencias siempre están llenas de gente y se necesita
de al menos 2 horas para ser atendidos
Falso, Esta creencia, dependiendo del día de la semana y la hora de consulta, puede considerarse mito o realidad. Con el pasar de los años los servicios de urgencias se han ido sobresaturando por el incremento poblacional y puede ser cierto que la espera sea bastante pero no siempre. Las horas de mayor saturación son entre las 4 p.m y las 10 p.m, especialmente los lunes y finalizando temporada de vacaciones.
Los médicos de las salas de urgencias pocas veces determinan
con exactitud la enfermedad
Realidad, Este aspecto depende de quién hace la evaluación, los recursos que se tienen disponibles para examinar el paciente y el tiempo disponible para evaluar los síntomas. Estar en la sala de urgencias es una carrera contra el tiempo y son muchas las personas por atender, además se necesitan más de cinco minutos para determinar la enfermedad del paciente.
* “Más del 70% de los pacientes que ingresan a urgencias salen con un enfoque básico de su situación más no con una patología ya establecida”.
Muchos acuden a urgencias para obtener incapacidades
Falso, La población que nos visita es un público que en su mayoría requiere de atención inmediata por su condición. Aunque en otras clínicas esto puede presentarse con más frecuencia, este no es nuestro caso por ser una Institución que atiende urgencias de alta complejidad.
Una urgencia es una situación, condición o patología que pone en riesgo la vida, la funcionalidad, órganos o extremidades de una persona.
Existen síntomas que, aunque son silenciosos, podrían suponer alarmas, así que no te descuides.
¿Alteración del estado de conciencia?
Pilas, cuando se trata de adultos mayores esto podría parecernos normal, pero no lo es. Podría tratarse de un ataque cerebrovascular y es importante acudir a urgencias si la alteración es notoria y anormal.
¿Dolor en el pecho moderado o grave?
Pilas, sentir opresión, malestar en el cuello o brazos son indicios de un infarto agudo y es necesario ir a urgencias.
¿El niño se tomó un medicamento por error?
Pilas, esta situación es muy común y puede desencadenar problemas graves aunque no presente síntomas en el instante. Intoxicaciones de este tipo pueden generar daños irreversibles y ponen en riesgo la vida del menor.
Fuentes
Carlos Eduardo Vallejo,
Médico especialista en urgencias.
Servicio de Urgencias de la IPS Universitaria, Sede Clínica León XIII.