Medicina Interna:
mitos y realidades con
la voz de un experto
El 12 de julio se celebra el Día del Médico Internista, por el natalicio de Sir. William Oster, el padre de la medicina interna. En el camino a ser reconocidos como Hospital Universitario, queremos resaltar esta especialidad médica y a aquellos que en nuestra Institución la representan.
Este homenaje lo haremos a través de la voz de uno de nuestros especialistas y docentes, Edwin Jesús Ariza, quien nos ayudó a encontrar algunos de los mitos y realidades de la medicina interna y sus implicaciones. El es Médico y Epidemiólogo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Internista de la Universidad de Antioquia y Docente en la Universidad de Antioquia y en Corporación Universitaria Remington.
¿Quién es un
internista?
Es el especialista de medicina que puede ayudar en todas las irregularidades de salud que tenga el paciente y que no requieren una intervención quirúrgica. Cuando se necesita una evaluación integral y el abordaje del paciente como un “todo”, realmente implica lo que abarca la medicina interna, desde la cabeza hasta los pies. Es decir, de cualquier anomalía que tenga el paciente, el internista ayuda a definir la causa, riesgos, alternativas diagnósticas y estrategias de tratamientos.
Desde el primer semestre de pregrado quise ser internista, porque siempre quise saber más, saber más de lo que, entre comillas, tenía que saber. Eso fue lo que siempre me motivó.
Mito
Realidad
La medicina solo se puede dividir en manejo quirúrgico y no quirúrgico, de ahí que los internistas se encargan de esto último.
La medicina no se puede reducir solamente a estas dos categorías. El nivel de profundización deseado y el enfoque en el que se pretende evaluar al paciente, es mucho más importante. La mayoría de especialidades quirúrgicas le dan un manejo específico a la enfermedad, mientras que la medicina interna evalúa de manera integral, evalúa todos los sistemas y los profundiza.
Un internista no puede hacer procedimientos
Si bien no es frecuente, podemos realizar procedimientos, de acuerdo a la indicación médica. Dentro de nuestras habilidades está realizar procedimientos diagnósticos como la punción lumbar, inserción de catéteres centrales, toracocentesis o paracentesis etc. Dependiendo de la institución y/o servicio donde se labore será la frecuencia del mismo.
La medicina interna solo se encarga de algunos tratamientos específicos.
La medicina interna es una de las ramas más integrales que existen. Para Edwin es la especialidad central, porque abarca todos los sistemas y también todas las especialidades no quirúrgicas. Permite orientar al paciente desde la prevención de la enfermedad y tratamiento oportuno individualizado, partiendo del principio de buscar el explicar cada alteración que se documente, justificar la razón de cada uno de los problemas, con el fin de plantear la mejor estrategia para solucionarlo.
La medicina interna solo se encarga de algunos tratamientos específicos.
La medicina interna es una de las ramas más integrales que existen. Para Edwin es la especialidad central, porque abarca todos los sistemas y también todas las especialidades no quirúrgicas. Permite orientar al paciente desde la prevención de la enfermedad y tratamiento oportuno individualizado, partiendo del principio de buscar el explicar cada alteración que se documente, justificar la razón de cada uno de los problemas, con el fin de plantear la mejor estrategia para solucionarlo.
Algo muy importante es que vemos a una persona, a un ser humano, como unidad, y eso es clave. No vamos a ver sólo una parte de él y por eso somos tan importantes, porque buscamos determinar el origen del problema, localizarlo.
Un internista solo me ayuda cuando tengo una enfermedad crónica.
La medicina interna se ocupa también de las enfermedades agudas. Sin importar el tiempo de evolución de la enfermedad, la misión del especialista en medicina interna es hacer una detección temprana de la enfermedad, promover el mayor control y estabilización en el tiempo de las mismas, para evitar complicaciones y buscar mejoría en síntomas, calidad de vida y pronóstico del paciente.
El internista es aquel que siempre está en la rama hospitalaria.
Realizamos una evaluación ambulatoria (consulta externa) u hospitalaria, antiguamente se describía al internista como “hospitalista”. Tenemos un gran aporte en seguimiento fuera del hospital que es importante. No solo “apagamos incendios” en el servicio de urgencias u hospitalización, sino que también hacemos parte de controlar en el tiempo las enfermedades crónicas.
Si no necesita un manejo quirúrgico, y dependiendo de la gravedad de la enfermedad, se puede buscar apoyo del internista en urgencias, hospitalización o consulta externa.
Un internista solo se ocupa de los órganos internos.
a definición de interna no es solo por ocuparse de las alteraciones o enfermedades por órganos internos, en realidad es cualquier órgano, sea interno o externo. Uno de los orígenes de la palabra interna deriva de la capacidad de detectar enfermedades ocultas o difíciles de detectar a simple vista.
La medicina interna nos ayuda a encontrar respuestas y a definir la causa, el principio de todos los males que tiene el paciente.
Es lo mismo internista que interno.
Usualmente, y de manera errónea, se confunde el término internista con interno. Un interno es una persona que está cursando último año de prácticas de pregrado en medicina, mientras que un internista es un profesional de la medicina interna; es decir, que ya ha es médico graduado y realizó su especialización en medicina interna.
¿Qué es lo más bonito que le ha traído
la medicina interna?
La gratitud. A pesar de que vemos personas con muchas enfermedades, poder ver que los pacientes, después de que uno puede corregirles un problema o enfermedad, a pesar de ser enfermedades crónicas y que muchas veces son conscientes de que no tienen cura, agradecen y les da tranquilidad saber qué tienen y que se les suministran opciones para solucionar sus enfermedades.
¿Y la docencia como
médico internista?
Me gusta que somos una de las especialidades que más que enseñar a hacer, enseña a pensar y a aplicar de forma individual lo estudiado. Hacer es algo mecánico, y que cada uno lo puede desarrollar con tiempo, pasión e interés. Pero poder ayudar a analizar y organizar ideas es muy importante, porque muchas veces las enseñanzas se limitan al aprendizaje textual de un tema, y en medicina interna buscamos es que se salgan de esa teoría, que haya argumentación y crítica, lo que hace que se enriquezca el conocimiento del docente y del estudiante.
Ver crecer profesionalmente a mis estudiantes es también un aspecto muy gratificante. Personalmente, acompañarlos en quinto semestre, octavo y luego en internado, y ver cómo ascendieron y progresaron en el conocimiento, que se les contribuyó para que fueran mejores, para que finalmente ellos aporten lo aprendido en los pacientes, es algo que me llena de alegría y me aporta mucho como docente.